3 Las comunicaciones

(«Estudio Histórico – Artístico de Villafranca de los Caballeros») © 2004. María del Carmen Avendaño Pozo eltiocazuela.com. Todos los derechos reservados. Se puede copiar conservando y publicando este copyleft)

LAS COMUNICACIONES:

En el siglo XV las villas de Alcázar y Villafranca sostuvieron varios pleitos por hacer amojonamiento entre los términos de las Casas Donadio de Juan de Arias y el término de Villafranca. Las citadas casas eran entonces de Cristóbal Díaz de los Marotos y hermanos, quienes no aceptaron la repartición hecha por Gil Pérez.
En el Privilegio de Villazgo de Villafranca, otorgado en 1.557, se habla de la extensión de su término: 2 leguas de ancho, y 2 y media de largo.( 1 legua equivale a 5.572 metros y 7 decímetros).
En el siglo XVI se hizo el apeo del sitio del Velador y en el siglo XVII se volvía a hacer, localizándose en la zona suroeste del pueblo, del Camino del Monte al Camino de Madridejos.
La jurisdicción y termino de Villafranca de los Caballeros, en el siglo XVIII era de dos leguas, por cualquier sitio que se mirase.
Este término limita al norte con el de Villacañas- a 4 leguas de Villafranca-, al este con el de Alcázar de San Juan- a 2 leguas de Villafranca- y Quero- también a dos leguas-, al sur con el termino de Herencia- a 1 legua de Villafranca-, y al oeste con el de Madridejos y el de Camuñas.
En el siglo XIX, el termino de nuestra villa quedo reducido a media legua o a una.
Según Moreno Nieto, la extensión de este término en 1.974 era 106 km cuadrados.

En carreteras, hay de distinguir: una carretera comarcal que va a Toledo a Albacete y que pasa por el Riato, y dos carreteras locales, una de Villafranca de los Caballeros a Miguel Esteban y otra de Villafranca a Villacañas.
Dentro del término de Villafranca lo que más predomina son los camino, sobre todo los secundarios. Solo existe un camino principal y el Camino Vecinal de Villafranca a Herencia- hoy convertido en carretera local-. Entre los caminos secundarios cabe señalar: Camino de Tembleque llamado en el siglo XVIII Camino de San Cristóbal- por conducirnos a esa ermita-, Camino de Madridejos, Camino de Madrid, Camino de Las Lagunas, Camino de Los Marotos, Camino del Salobral, Camino de los Silos, etc.
Los carriles, por lo general, son anchos y polvorientos. De entre ellos, hay que destacar como más significativos: Carril de la Cañada de González, Carril del Navajo, Carril de Valdemaria, etc,. Estos carriles solían tener sus pozos en sus bordes.( Hoy día están arreglados y por donde los tractores y remolques transitan de maravilla).
De las cañadas, la más conocida y seguro la más primitiva, es la Cañada de la Casa de las Dueñas del Torrejón, antigua vía pastoril para los ganados trashumantes.
La toponimia confirma el relieve suave, de cañadas, de carriles, de lagunas, de llanuras, etc. Ejemplos evidentes serian: Arroyo de la Cañada, Carril de la Cañada, Camino de las Lagunas, Carril de los Llanos, Camino de los Hoyos, etc.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s